Mi calificación: 10/10
Voy a
resumir mi opinión en una frase: Esta novela tendría que ser lectura obligada para los jóvenes de colegio o universidad. Vaya, tendría que ser lectura obligada para cualquier amante de la buena lectura. (Suena terrible la palabrita “obligada”. Quiero decir que si tenemos que obligar a leer un libro a los jóvenes porque no queda de otra, por lo menos que sea algo que los cautive. Lo cierto es que jóvenes y adultos disfrutarán de este libro, porque no se trata de una historia simplemente entretenida o emocionante, sino se trata de una de esas historias donde el lector se mete en la piel de los personajes y no sale de la última página siendo el mismo).
¿Qué fue
lo que me gustó tanto de este libro? La autora humaniza a sus protagonistas de una manera que parece que puedes
tocarlos, que los conoces por años, que son también amigos tuyos. Nos
sumergimos tanto en la rutina y en las mentes de los personajes, que sudamos con ellos sus dichas y desgracias.
La
historia es sencilla: tres jóvenes se hacen amigos porque trabajan en el mismo
lugar. Miguel, que estudió literatura, llega al Municipio a colaborar en un proyecto
literario. Este personaje es un artista libre e ingenioso, que ama la vida, la poesía, la
amistad, la gente. Cuando llega a las
oficinas municipales, quiebra la rutina de todos con solo su forma de presentarse. Su energía contagia a los otros dos personajes
principales, seres tímidos y frustrados (Fernando, un doctor que es de verdad
músico, y Susana, bibliotecaria, muchacha burguesa atada a la sobreprotección
de sus padres).
En la
mayor parte del libro, Miguel nos arrastra, como hace con sus dos mejores
amigos, hacia karaokes nocturnos, originales recitales de poesía en los
parques, hacia paseos y conversaciones filosóficas. Miguel consigue
ganarse nuestro afecto, como vemos que se gana el de los demás. Los tres amigos son felices porque se
permiten vivir el día a día como su compañero poeta, sin importar el resto. Si algo ensombrece la dicha diaria es que Susana se enamora del doctor, que no le corresponde, Y, por su parte, Fernando sufre por amores pasados o por alguna especie de angustia que no lo deja expresarse abiertamente.
Hay que
hacer énfasis en que la autora de esta novela es una poeta. Una excelente poeta, y
este libro está repleto de poemas suyos y ajenos, y de canciones famosas a
través de las cuales los personajes resumen sus pasiones. ¡Vaya que es un buen
libro para invitar a los jóvenes a querer la literatura!
El drama
de la historia empieza cuando nos enteramos de que Miguel tiene leucemia. En
este punto, cambia la vida de los tres protagonistas. Era Miguel quien unía a los
otros dos y mantenía prendida la alegría del grupo. Sin él, todo cambia. El personaje central sobrevive a su mal.
Pero vuelve de la experiencia de su enfermedad, convertido en otro. Y ya nada
es lo mismo. La vida es así; la
felicidad es frágil y también lo es la juventud y la amistad. Susana tiene que
asumir la adultez y tomar decisiones. Fernando debe asumir una esencia que ha
ocultado desde la infancia, pese a que su familia lo rechace.
Aquí no
termina el relato. Antes del final, un nuevo drama vuelve a sacudir a los
personajes. Y no cuento más. Es el
segundo libro de Lucrecia Maldonado que leo este año. Me encantó el primero,
pero me gustó mucho más Salvo el Calvario (novela ganadora de un importante premio de novela en Latinoamérica).
Estamos ante la presencia de una escritora que no debemos perder de
vista. ¡Lectura obligatoria! Recuérdenlo.
Mi calificación, evidentemente 10/10. Lo disfruté de principio a fin.
ResponderEliminarquiero leer la obra donde la encuentro ,como descargo
ResponderEliminarfile:///E:/EVE/MORALES%20EVELYN-3B-%20LENGUA%20Y%20LITERATURA/SALVO%20EL%20CALVARIO%20(2%C2%AA%20edici%C3%B3n).pdf
Eliminarno funciona :c, yo tambien quiero leerlo
EliminarHola, aún tienes el libro?
ResponderEliminar